lunes, 26 de diciembre de 2011
EL DIA DEL PENDON
martes, 6 de diciembre de 2011
SEGUIMOS CON EL MANTENIMIENTO Y 2
domingo, 27 de noviembre de 2011
SEGUIMOS CON EL MANTENIMIENTO
viernes, 18 de noviembre de 2011
¿ESTAMOS REHABILITANDO EL PATRIMONIO ADECUADAMENTE?
martes, 15 de noviembre de 2011
A LAS ESTATUAS LE SALEN ESTRIAS...
sábado, 5 de noviembre de 2011
NUEVA SECCION
sábado, 24 de septiembre de 2011
A vueltas con el Corredor
lunes, 19 de septiembre de 2011
El milenio de ¿Granada?
Estamos en una época en que la historia y la cultura se entremezclan en demasiadas ocasiones con el turismo y las inversiones. Todos los años, a lo largo y ancho de nuestra geografía tenemos ejemplos de como un hecho histórico se utiliza para buscar capital público. Años Santos, Jubileos, aniversarios, conmemoraciones, etc. llenan el calendario con mayor o menor acierto. No quiero criticarlo, es más, lo envidio por lo pasotas que somos los almerienses con nuestra cultura. Sin embargo, creo que se debe denunciar cuando se usa la historia, se desfigura y se moldea para encajarla a otros intereses. En algunos casos se llega a un límite denigrante en la mercantilización de la cultura. Y creo que en Almería estamos siendo participes de uno de estos desatinos con la celebración del “Milenio de Granada”. No es una critica a los granadinos, cada uno que celebre lo que quiera y en cierto modo es cierto que en el 2013 se celebrará el milenio de “un” Reino de Granada y de la “fundación oficial” de su ciudad. Sin embargo, poco o nada tiene que ver este reino con el Reino de Granada que nos involucra a los malagueños o almerienses. Me sorprende que ninguna institución local o autonómica se haya molestado en pronunciarse o investigar al respecto. Como hay dinero y promoción turística parece que lo de menos sea el hecho recordado.
Lo cierto es que el Reino de Granada fundado en el año 1013 fue creado en medio de la guerra civil que sufrió el Califato de Córdoba y que acabó con la unidad de Al Andalus. Este reino de taifa poco o nada tuvo que ver con el Reino Nazarí (posterior Reino de Granada cristiano) al que pertenecieron Almería y Malaga durante unos seiscientos años. De hecho este reino taifa mantuvo diversas guerras con el Reino de Almería por disputas fronterizas, desapareciendo unos ochenta años después de su fundación bajo el yugo almorávide (El Reino de Almería caería igualmente un año después que el granadino).
Por otro lado, el Reino Nazarí fue fundado en 1238 por Muhammed ibn Nasr, un caudillo militar proveniente de Arjona (Jaén) que ante el empuje de las tropas cristianas derrocó a los señores locales del sureste peninsular para instaurar un reino bajo su mando. Entre ellos la actual Almería. Más de dos siglos de diferencia entre uno y otro, y ninguna relación entre las dinastías regentes en ambos.
Es por ello por lo que me pregunto el motivo o los intereses de esta celebración, o al menos de involucrarnos a las provincias vecinas. Es esta tergiversación de la historia la que no debemos tolerar. De esta manera, tratando supuestamente de culturizar, sólo conseguimos propagar un poco más la ignorancia y la confusión. Sólo por poner un ejemplo, este fin de semana he leído en prensa escrita que “Almería fue el puerto más importante de este reino de taifa”. Obviamente la persona que escribió esta afirmación carecía de nociones básicas de historia local puesto que Almería jamás perteneció a este Reino de taifa de Granada.
Es cierto que esta celebración, a priori, no nos va a acarrear ningún aspecto negativo. De hecho me atrevería a decir que el mercado medieval que se organizó en
domingo, 28 de agosto de 2011
FLAMENCOS, REFAJOS Y OTRAS HISTORIAS
Termina la feria y con ella el verano almeriense. Año tras año surgen muchos temas al respecto de ella. Uno de los cuales suele ser muy recurrente y se repite con cada convocatoria, por lo que me gustaría centrarme en él. No es otro si no el uso o no de traje de flamenca o gitana en nuestra fiesta grande. Para este tema hay de todos los gustos, desde políticos que se apenan de que no seamos más folclóricos como nuestros vecinos andaluces, asociaciones de empresarios que realizan concursos al traje más bonito e incluso he leído articulistas que entienden su falta de uso. Dos realidades son claras: primero, en Almería tiene un uso minoritario (por ponerme de ejemplo, sólo conozco dos personas que lo tengan, una es de Ávila y la otra de Sevilla) y segundo, el traje tradicional almeriense es otro, el de refajona.
Me gustaría analizar un poco la historia de estas costumbres para tratar de ahondar en una polémica que no debería de existir si nuestra mente colectiva tuviese las ideas claras. Los trajes regionales surgen en el siglo XVIII y XIX y no son otra cosa que los atuendos propios de la población (eminentemente agrícola) de cada lugar. Es por ello por lo que el clima o la orografía influían más que las fronteras políticas. La industrialización provoca la producción en cadena y la mejora de los medios de transporte lo que empieza a imponer la uniformidad en la vestimenta que hoy en día continuamos manteniendo. Así que a finales del siglo XIX y principios del XX empiezan a recogerse todas estas tradiciones en un intento de no perder la identidad y como símbolo de orgullo territorial.
El traje almeriense data del siglo XVIII y es el siguiente: para la mujer, traje de refajona, consistente en una falda llamada refajo que es de lana en las zonas frías o de algodón en las más cálidas. Encima de éste, un delantal de encaje blanco y bordado, para las piernas medias blancas y para el busto una blusa negra con un pañuelo o mantón sobre los hombros. El tocado del pelo incluiría uno o dos moños llamados rodetes adornados con flores. En cuanto al del hombre es más sencillo, un calzón hasta la rodilla negro o blanco conocido como zaragüel (usado ampliamente en todo el Mediterráneo) sujeto por un fajín, una camisa blanca y una chaquetilla negra. Por supuesto ambos pueden diferir en los detalles y la decoración dependiendo según el municipio, la comarca y el poder adquisitivo de los propietarios.
El traje de gitana, flamenca o sevillana tiene un origen similar. Surgen de las antiguas ferias de ganado de Andalucía occidental. En ellas, las clases humildes de la época, campesinos y gitanos (por ello la denominación traje de gitana), acudían a estas ferias ataviadas con batas de percal adornadas con dos o tres volantes. Las ferias perdieron su origen ganadero y mantuvieron su uso festivo por lo que este vestido se asoció a las celebraciones populares. Pero no sería hasta 1929, en
Después de todo este discurso histórico ¿qué tiene que ver con el traje de flamenca y su uso en Almería? La respuesta es sencilla: analizar porque se llegó a usar en nuestra tierra. Estamos a principios del siglo XX y su uso se empieza a expandir y asimilarse fuera de nuestras fronteras como el traje folclórico español en detrimento de cualquier otro traje regional. Tras
En Almería capital, y en otros municipios grandes, la globalización y el desarraigo junto con una absorbente política educacional y cultural, impone unos modelos estandarizados para todo el ámbito de las ocho provincias. Solamente hay que ver en nuestra geografía para confirmar que muchas festividades son calcos descafeinados de otras celebraciones occidentales.
Así es como poco a poco el traje de refajona y otras enseñas folclóricas tan almerienses como por ejemplo el Fandanguillo de Almería han caído prácticamente en el olvido. Siendo desconocidas por la mayoría de la población almeriense. Únicamente en algunos pueblos se está tratando de recuperar estás tradiciones almerienses. Es encomiable el trabajo de asociaciones de Níjar, Lucainena de las Torres, Serón los Vélez,
jueves, 4 de agosto de 2011
¿PLAYAS CON PARKING PRIVADO?

En estos últimos días todos los medios de comunicación están dando la noticia de los parkings de pago que están surgiendo por varias playas del Cabo de Gata. No quiero cuestionar lo adecuado de la iniciativa ya que un propietario de una finca particular tiene derecho, hasta los límites marcados por la ley, a hacer con su terreno lo que quiera. La gallina de los huevos de oro está ahí y todo el mundo quiere sacarle tajada. Sobre todo teniendo en cuenta que los propietarios tienen bastantes restricciones para realizar cualquier actividad económica dentro del parque natural. Y sumado a que aguantan en demasiados casos la “mala baba” de algunos usuarios, que hacen del campo su cortijo, usando, ensuciando y destrozando todo a su paso sin mirar si pueden o no pueden hacer. Tampoco quiero entrar en una discusión sobre los derechos de servidumbre de paso (que no de aparcamiento) que existen en
lunes, 4 de julio de 2011
¿EN PELIGRO NUESTRAS INFRAESTRUCTURAS?

En los últimos días ha saltado a la palestra una noticia que está pasando casi desapercibida entre los medios de comunicación locales y autonómicos. La UE ha propuesto una modificación en el trazado del Corredor Mediterráneo, llevando el proyecto vía Madrid hasta Ronda y Algeciras y excluyendo a todas las provincias del sureste peninsular. La región geográfica más denostada de toda España.
Para aquellos que no lo conozcan, el corredor mediterráneo es el más importante proyecto de infraestructuras que tiene nuestro país en un futuro inmediato. Se trata de unir con una red ferroviaria de mercancías todo el arco mediterráneo español con la red europea. Inicialmente el proyecto abarca desde Almería hasta Barcelona y de allí a Francia y centro Europa. Fomento pensó incluir un trazado paralelo a la inconclusa autovía del Mediterráneo para unir Almería con Algeciras, hecho que también interesó a la UE aunque más a largo plazo. En estas ocho provincias (las del arco mediterráneo) se generan la mitad de las mercancías que se exportan en España y es por ello por lo que es de carácter vital para la economía almeriense y española. No solo por la intensa actividad exportadora de nuestra economía si no porque podría catapultar a nuestro puerto a una nueva edad de oro al convertirnos en unos de los nodos de comunicaciones más importantes de Europa y nexo de primer orden de las exportaciones e importaciones europeas.
Sin embargo, a finales de este mes de junio y principios de julio, la UE ha informado que se está planteando muy seriamente derivar este vial ferroviario desde Valencia hasta Madrid y de allí hasta Algeciras vía Ronda. Este hecho catastrófico ha pasado completamente desapercibido salvo por alguna noticia esporádica en un periódico concreto. En Valencia y Murcia ha desenterrado el hacha de guerra y exigen una inmediata rectificación por parte de la UE y como siempre la Junta de Andalucía no se pronuncia. Miento, en el pasado mes de Mayo, nuestro presidente autonómico apoyó el Corredor Central por sus grandes intereses para la economía andaluza. Este corredor discurre paralelo al corredor mediterráneo y va desde Algeciras hasta Madrid y Aragón para enlazar con Francia. ¿Éste es el apoyo que recibimos desde nuestra autonomía? Aunque realmente tampoco me sorprende puesto que no difiere mucho del completo abandono al que nos tienen acostumbrado. Mi duda es ¿Dónde están las fuerzas vivas almerienses? ¿Dónde están todas las asociaciones de empresarios que se rasgan las vestiduras exigiendo ayudas y beneficios de la UE? De nada sirve exigir controles a la exportación de terceros países, precios mínimos o indemnizaciones por campañas lesivas a nuestra imagen y dejar de lado la que probablemente es la más importante infraestructura que necesita nuestra economía provincial. No veo manifestaciones, ni discursos donde exigimos que la UE se acuerde de nosotros. Éste es probablemente el proyecto más aplazado de España, el primer proyecto de unión ferroviaria entre Almería y Murcia data de 1899 (puede que incluso exista alguno anterior). Una vez más ha sido ninguneado y no merece ni una noticia en la mayor parte de los medios de comunicación almerienses. ¿Por qué? Incluso una asociación tan ejemplar en la defensa de nuestros intereses como siempre ha sido ASAFAL parece que no se ha pronunciado en esta ocasión aunque es un proyecto que ha reclamado hasta la saciedad ¿qué motivo ocultará tanto silencio por parte de todo el mundo? Lo desconozco, pero me entristece y preocupa que nadie considere que el futuro económico de nuestra provincia no merece la pena divulgarlo ni exigirlo. El próximo día 19 habrá una reunión donde tratar el tema entre Fomento y las comunidades afectadas. Esperemos que en esta ocasión nos acordemos de esta noticia.
sábado, 2 de julio de 2011
LA UE EXCLUYE EL SURESTE DEL CORREDOR MEDITERRANEO
sábado, 18 de junio de 2011
CONAN, EL ALMERIENSE
Hace poco escribía un artículo que hacía referencia a la marginación que sufría nuestro patrimonio almeriense. Esta semana vuelvo a retomar el asunto con las noticias que han saltado a los medios, nos informan de la próxima (quizás a estas horas ya finalizada) demolición de la cueva donde se rodó la película Conan “El bárbaro”. Este es un ejemplo más de la falta de interés que tenemos en Almería por nuestro pasado y la falta de luces para ganar dinero. Pero con mis líneas no me gustaría caer en el discurso recurrente de “a favor de la cueva y en contra del malvado especulador”.
Primero quiero dar la razón a quienes afirman el nulo interés que suscitaba esta cueva. Es más, pocos éramos los almerienses que conocíamos que entre sus rocas se había rodado está mítica película. Estoy harto de pasar con el coche por allí, con amigos o compañeros de trabajo, comentarles “¿sabias que allí rodaron Conan?” Casi siempre una cara de sorpresa suele dibujarse en el rostro del acompañante de turno. Nadie, salvo unos pocos fanáticos del cine y los indigentes que vivían en ellas sabían de su existencia. Ninguna entidad pública, privada o colectivo ciudadano jamás se había interesada por ponerla en valor, solo cuando se enfrenta a una desaparición inminente parece suscitar interés. Quizás dentro de un par de años estemos en una situación similar cuando la casa palaciega que hay unos metros más abajo en la misma rambla sufra alguna reforma o se venga abajo ¿alguien sabia que allí rodaron escenas de la película “El viento y el león” protagonizada por Sean Connery? Esto debería servir para que todos hiciéramos un poco de autocrítica y pensar un poco a futuro. De nada sirven las luchas perdidas. La guerra a favor del patrimonio, la cultura y el medio ambiente no debe convertirnos en héroes defensores de causas perdidas, si el objetivo es proteger algo, mañana ya es tarde para ponerse a ello. Es más, reconozco que esta actitud en parte provoca que muchos ideales no cuajen en el conjunto de la sociedad, y más en una sociedad tan pasota como la almeriense que exige un esfuerzo extra. Pero ni más lejos de la realidad el objetivo de esta articulo es criticar el magnifico trabajo que realizan unas pocas asociaciones y colectivos que navegan contracorriente en una Almería que pasa de su pasado. Es más, aunque no soy miembro de ninguna, cuando el tiempo me lo ha permitido he acudido a alguna de sus manifestaciones. Les admiro profundamente y les animo a que continúen como hasta ahora luchando altruistamente por el bien de todos pero les pido que en algunas propuestas sean algo más realistas.
En este caso que nos trata, la realidad es que ese terreno es privado. Llevamos años sabiendo que en él se iba a construir un centro comercial y ahora nos sorprendemos de las obras. Debemos comprender que este área comercial también será buena para nuestra ciudad y puedo asegurar sin demasiadas posibilidades de equivocarme que este centro comercial desata más interés entre la ciudadanía que la cueva de Conan. Es en este punto donde yo me pregunto ¿son incompatibles ambos proyectos? ¿Realmente hay que estar en contra del centro comercial para esta a favor del mantenimiento y puesta en valor de este lugar emblemático? Yo personalmente creo que no. Difícilmente veo posible que el Grupo Carrida le interés construir un aula de la naturaleza o un centro de interpretación. Ellos son una empresa y su objetivo es ganar dinero, esto no los convierte en malos ni en especuladores. Es respetable su interés económico y su objetivo ayudará a la mejora de los servicios de nuestra ciudad. Es más, si las empresas 20th Century Fox o Universal Pictures no hubiera decidido rodar “Conan, El Bárbaro” con el único fin de ganar dinero, ninguno de nosotros estaría hablando de este tema al día de hoy. ¿Cómo compatibilizarlo? Quizás debamos tratar de hacerle ver a Carrida que poniendo en valor esta cueva ellos van a ganar más dinero que si las destruyen sin más. Quizás nadie de las personas involucradas en el proyecto sabía de la existencia de dicha cueva o quizás nadie ha pensado que su inclusión en el proyecto pudiera generarle un beneficio. Esto provoca dos consecuencias, una, que esta empresa ya ha invertido dinero en el proyecto y unos terrenos como para permitir esta modificación tan a la ligera y dos, que los cambios deben ser lo suficientemente “golosos” como para interesarse en modificar su idea (con la consecuente inversión extra que ello conllevaría). Esta es la realidad y quien la niegue estará luchando en vano. Creo que ambas ideas, proteger y beneficiarse no deben ser incompatibles. Otros países no tienen estos problemas y saben compatibilizar el beneficio económico con la historia. Inglaterra, Francia, Alemania, EEUU, están plagadas de ejemplos. Seguro que fijándonos en otros lugares podríamos sacar buenas ideas que nos permitieran proteger y poner en valor este lugar emblemático. A mi a voz de pronto se me ocurre una, tan buena o tan mala como cualquier otra. En este centro comercial hay planificada la construcción de unos multicines. ¿No sería interesante conjugar estos cines con este lugar cinematográfico? Imaginaos, poder ver una película en unos cines donde puedes visitar un decorado real de película. Incluso buscar la forma de integrarlos como parte de las instalaciones del propio cine, una zona “museo de cine” con sus replicas, sus carteles, sus paneles informativos, incluso una reconstrucción del decorado a la vez que lo aprovechas de sala de espera o de tienda de souvenirs. No se si existirá en el mundo alguna sala de cine que junte un decorado real con sus instalaciones pero me parece una idea interesante que podría convertirse en el emblema y elemento diferenciador de este centro comercial frente a su futura competencia y un polo de atracción al incluirse el centro comercial en las guías de turismo de la ciudad. Pero esta es solo una idea a voz de pronto ¿Cuántas otras bastante mejores se podrían plantear pensándolo detenidamente? Seguro que más de una podría salir adelante.
Para finalizar solo quiero remarcar que cuando nos vemos en estas encrucijadas es más inteligente conseguir establecer los puntos comunes entre los distintos intereses y trabajar en unificar ambos planteamientos en lugar de cerrarse en banda en las propias ideas. Así conseguiríamos evitar la desaparición de parte de nuestro patrimonio histórico y medioambiental que a fin de cuentas es lo que todos deseamos.
jueves, 21 de abril de 2011
¿NUESTRO PATRIMONIO MARGINADO?
Este pasado mes
de marzo se inauguró en la ciudad de Sevilla el proyecto Metropol en la Plaza de la Encarnación. Bajo este, como en la mayoría de los cascos históricos españoles, encontraron restos arqueológicos, en este caso de época romana. Inmediatamente las autoridades políticas sevillanas se pusieron manos a la obra y modificaron el proyecto para crear el museo Antiquarium. En el se pueden disfrutar la puesta en valor de los restos de dicha villa romana. La inversión ha sido de 4,2 millones de euros y pretenden que se convierta en un nuevo atractivo cultural y turístico para la ciudad Incluso hablan de llevar el tesoro del Carambolo allí para añadir atractivo a su visita. En el momento en el que leo esta noticia me alegro como amante de la historia pero me surge una duda que me corroe la mente ¿Por qué? Sinceramente no lo entiendo y me da muchísima rabia. En Almería el centro de interpretación Puerta de Almería ha sido clausurado debido al coste que supone tener cuatro luces y una persona sentada en un mostrador de información. Hace unos años vivimos el bochornoso suceso del yacimiento de Villaricos y del completo olvido en que se encuentra a día de hoy. El castillo de los Vélez es un cascaron vacío a pesar del dineral que costó mandar a unos técnicos a Nueva York a escanear el interior pieza a pieza. El cargadero lleva años de olvido y parece que es ahora cuando al menos van a intervenirlo para que no se venga abajo. La muralla de la Hoya ha sido desfigurada y el cerro San Cristóbal está a la espera de una restauración desde hace décadas. El museo Casa Ibáñez al borde del cierre. Los Millares, un yacimiento arqueológico que debería ser referencia en todo el mundo y recibir autobuses llenos de turistas es casi desconocido hasta por los propios almerienses. Podemos continuar con el Cortijo del Fraile, el castillo de San Pedro, la Iglesia de las Salinas e infinidad de ejemplos en cualquiera de nuestros pueblos. Nuestro patrimonio se cae a pedazos frente al inmovilismo de nuestros políticos, sean del color que sean y del organismo de donde cobren. Los libros de historia se quejan del desarrollismo de los años sesenta del siglo XX pero parece que todavía ninguno ha aprendido la lección, y en el futuro se leerá de cómo la incultura continuaba haciendo acto de presencia a principios del siglo XXI. No puedo explicarme porque se dispone de más de cuatro millones de euros para la puesta en valor de un yacimiento en Sevilla y en Almería no haya dinero para rescatar del abandono nuestra historia. Puedo asegurar que nada tiene que envidiar nuestro patrimonio al de allí para merecer un trato tan rastrero ¿Cómo sería conocida la Alcazaba si estuviera en otra ciudad? Es más que probable que fuera un monumento señero dentro del panorama nacional. Pero nadie se gasta dinero en ponerla en el sitio donde merece estar. A fin de cuentas Almería no es ni Sevilla, ni Córdoba ni Granada, con estás tres la inversión en cultura para atraer turismo está cubierta en la Consejería. Durante décadas nos estén llenando la cabeza de lo poquito que tenemos y lo mediocre que es, tanto que en el colectivo almeriense subyace esa idea. ¿Acaso la fábrica de salazones romanos de Sevilla es mejor que la de Almería? ¿Los mosaicos y cerámicas de Baria son menos antiguos que cualquier otro vestigio romano? Entonces ¿por qué? Tras treinta años de estado autonómico está claro que el autogobierno no ha llegado a todas partes. Seguimos siendo la provincia olvidada, el patito feo de una autonomía más grande que algunos estados y sin duda la más lejana en todos los aspectos del poder central de nuestra supuesta descentralización regional. Nos llegan solamente las migajas que sobran del plato de los demás ¿Nos quejábamos que nuestro dinero se diluía en su camino desde Madrid? ¿Acaso llega de Sevilla? Cada uno que saque las conclusiones que quiera pero lo que está claro es que mientras que sigamos con nuestra pasividad almeriense o “nuestra” autonomía andaluza las cosas no van a cambiar y nuestro patrimonio, igual que muchas otras cosas en nuestra tierra, seguirán recuperándose a trompicones y a veces perdiéndose de manera irremediable. Seguro que cuando esto ocurra si veremos las fotos del gobierno y la oposición de turno lamentándose de lo que pudo haber sido y nunca fue.
¿a ver quien sabe cuales son los almerienses y cuales los sevillanos?

martes, 12 de abril de 2011
¡¡VIVA LA PRECAMPAÑA!!

sábado, 29 de enero de 2011
VERGÜENZA DE JAIRAN

domingo, 23 de enero de 2011
¿CUANDO SALDREMOS DE LA CRISIS?
Esta pregunta y su consecuente respuesta son con seguridad la cuestión que más incertidumbre lanza contra la mayor parte de la ciudadanía. Pero no quiero planteársela ni al nefasto gobierno que sufrimos, ni a la patética oposición que tan pobre alternativa nos brinda. Deseo hacérsela a todos y cada uno de los españoles. ¿Cuándo saldremos de la crisis? Pregunto. Pero realmente me gustaría escribir ¿qué es exactamente salir de la crisis? Si la sociedad considera que el capitalismo salvaje que hemos vivido estos años es lo normal y que la crisis no acabará hasta que no volvamos a la misma situación de antes, estamos tristemente equivocados. Lo único que conseguiremos serán otros siete años de vacas gordas seguidas de las flacas y así hasta que nos aburramos. Quizás para otros, salir de la crisis es volver a tener pleno empleo como antes. También creo que es un error, puesto que el empleo por el empleo no soluciona todos los problemas ¿para que queremos el pleno empleo si la economía es un gigante con pies de barro como antes? No duraría mucho tiempo y volveríamos a los ciclos ad eternum de desempleo que periódicamente desgastan a España. No era normal y mucho menos aconsejable la situación que teníamos antes, pero claro, todos teníamos el buche lleno así que nadie se quejaba. Quizás por eso, esta crisis es sin lugar a dudas la de la avaricia. Pero esta avaricia ha salpicado desde el más grande al más pequeño. Tenemos una economía en la que tenemos una desorbitada sobreoferta de trabajo cualificado para unas empresas que no lo demandan. Esto provoca situaciones ante todo inauditas en las cuales la pirámide salarial dentro de una empresa está completamente distorsionada. Mal va una economía en la que una limpiadora de un colegio gane el doble que un ingeniero. En la que un peón echando metros gane más que el arquitecto. Un mozo, un operario o una manipuladora ingresen en casa más que un licenciado. Una tienda de barrio o un bar ganen miles de euros limpios todos los meses. Son ejemplos verídicos y claros síntomas de que algo no funciona bien en nuestra economía. Pero todos teníamos el bolsillo lleno y no nos interesaba quejarnos. Prefiero un BMW en mi garaje que un nuevo instituto tecnológico en la ciudad. Estos personajes, para justificar sus incomprensibles ingresos, hablaban como expertos de la regla básica del capitalismo, ley de la oferta y la demanda. “Yo no tengo la culpa de que haya muchos abogados”, “si no hay nadie para hacer chapuzas, esto es lo que vale mi tiempo”. Pero ahora me entra la risa escuchándolos, piden que nos apiademos de ellos, dejan de lado el capitalismo y piden ayudas sociales, que la sociedad debe contribuir para que sus familias no pasen “hambre”. Personas que en la última década han ganado lo que otros en treinta años piden ayuda. Y habrá que dársela porque sino acabaran arrastrándolo todo en su caída. Pero también hay que exigir responsabilidades, pero no solo a los grandes empresarios o los banqueros, sino a todos. Entiendo que un desempleado que ha ganado mucho dinero le es difícil asumir que quizás debe volver a ganar novecientos euros de camarero, peón agrícola o vigilante pero hasta que no se den cuenta de que jamás volverá lo de antes no terminaremos con esta crisis que en muchos casos empieza a ser mental, para estas personas ganar mil euros es crisis cuando deberían darse cuenta que quizás sea un buen sueldo para su trabajo y capacidad y quizás es lo normal aunque a ellos les parezca una hecatombe económica. Desgraciadamente algunos se han dado cuenta cuando han agotado el subsidio de desempleo y el mercado laboral está más difícil que nunca. Quizás debamos darnos cuenta que salir de la crisis no es solamente volver a tener pleno empleo. Salir de la crisis es reconstruir las bases de nuestra economía y replantearnos hacia donde queremos ir. No hablo de romper con el capitalismo o el modelo social pero si de plantearnos las cosas con un plazo superior a cuatro años. No me creo que haya en este país cuatro millones de desempleados, al igual que no me creía que hubiera pleno empleo anteriormente. Pero de lo que estoy seguro es que muchas cosas tienen que cambiar, y lo primero, nosotros mismos. Debemos ser conscientes de que cada trabajador y empresario es una pieza dentro de un engranaje mayor y si empezamos a chirriar todo acabará yendo mal. Debemos entender que los empresarios son los que generan empleo por lo que hay que echarles un cable y borrar la imagen de seres horribles que intentan aprovecharse de sus trabajadores pero ellos deben entender que deben invertir para ganar y que bajar salarios y despedir personal no son las únicas maneras de bajar los costes empresariales, por abrir un cierre todos los días no tienes derecho a echarte a dormir y continuar ganando dinero, debes revertir los ingresos en el negocio. La inversión no es solo para grandes empresas que compran futurísticas maquinas, quizás un lavado de cara a una tienda para hacerla más atractiva es más que suficiente. Los trabajadores debemos hacernos a la idea de que quizás nuestro trabajo no valga lo que anteriormente hemos cobrado y que si hasta hace poco ganábamos dos mil euros siendo operarios en una fabrica realmente lo que valía era la mitad puesto que un ingeniero gana de becario quinientos o un periodista da las gracias si consigue meter en casa mil euros, si encuentra trabajo claro. Los salarios deben ir concordes con nuestra responsabilidad y nuestra formación en la medida de lo posible y no basarlo únicamente en la demanda puntual de una coyuntura de mercado. La formación es un punto fuerte y parece que en este país solo existe dentro de la universidad. Pido a los que son padres que rompan con el tópico que tanto daño está haciendo de que todos sus hijos vayan a la universidad. Escuchad a los hijos aunque pensemos que no saben lo que quieren y que es mejor una “carrera con salidas”, quizás tengan mejor porvenir fuera de ella. La formación no es solo universitaria, el futuro de nuestra formación está en la formación profesional y en disminuir el porcentaje de estudiantes universitarios (Alemania tiene menos porcentaje de universitarios que nosotros y ya nos gustaría tener su economía). Un trabajador de una fabrica, de un bar, de un invernadero o de una tienda, un autónomo que sea mecánico, fotógrafo o joyero, deben estar formados. No solo continuando el instituto o como aprendiz en un taller, sino durante toda su vida laboral. Formación continua, un profesional que consiga esto tendrá mucha más formación que la mayoría de los universitarios. Esa es la clave del éxito. Formar, invertir y producir. Para todo esto se supone que están los políticos, pero esta gente no son capaces de controlar el gasto de sus administraciones difícilmente conseguirán transmitirnos un ejemplo de austeridad e inversión a la ciudadanía. Nos tienen inmersos en este neofeudalismo en el que ellos han conseguido su hueco como clase social aparte y no les interesa que las sociedades se pregunten demasiado sobre su gestión diaria. Exijámosles, no debemos asumir con tanta naturalidad afirmaciones tan de la calle como que “todos los políticos roban” o que “la mayoría de los funcionarios son unos vagos”. Cambiemos esa mentalidad y reclamemos que se ganen el sueldo que entre todos les pagamos. Parecen muchas las propuestas, pero creo que se resumen principalmente en que debemos darnos cuenta que para salir de la crisis estamos obligados a ver que la situación de normalidad no es la vivida en la última década. No era normal y debemos concienciarnos de ello. Dejando de esperar que venga una hada mágica que solucione nuestros problemas con un golpe de su varita y luchar por un futuro que espero y estoy que será prometedor.